lunes, 5 de noviembre de 2007

LA RIOJA MEDIATIZADA

Ahora bien, nos interesa la idea de hibridación porque subraya la convivencia de estructuras y hábitus que en apariencia no son demasiado compatibles y pese a que, a largo plazo y según Gramsci, se convierta en un híbrido que deje de verse como tal.
Al mediatizarse, La Rioja se des-localiza, es decir, se suma al "espíritu de una época", al decir de Ortiz y por lo tanto responde a una "civilización que minó las raíces geográficas de los hombres y de las cosas" (12).
A través de los consumos culturales, sede de luchas y competencias, encontramos en principio una suerte de línea divisoria entre jóvenes y adultos que se torna fundamental. Siguiendo a Bourdieu, sabemos que en el consumo y apropiación se manifiesta el hábitus al producir sentido según determinadas "categorías de percepción y apreciación" (13) y que esa práctica constituye, según Silverstone, un consumo privado (14).
¿Qué ocurre entre los adultos de más de 35 años con sus categorías de percepción y apreciación? Al parecer, continúan buscando en el pasado la forma de entender el presente y organizar el futuro aunque en el fondo sospechen de la ineficacia de esa vía. De allí el desconcierto y la impotencia, pero a la vez la preocupación por preservar la identidad más allá de las prácticas. Por ejemplo, los entrevistados consideran legítimo y justifican que en el pasado los consumos hayan estado subordinados a la autoridad, aún cuando se le reconozcan abusos: "y sí… mi padre era medio tirano" reconoce Humberto (67 años), a quien controlaron y castigaron corporalmente hasta que se casó. Humberto añora una disciplina que él no impuso como padre y, en el orden público, menciona a Augusto Pinochet y a Fidel Castro como figuras señeras. Sin incluir a sus hijos, dice que "hoy la juventud está perdida". Florentino, de 74 años e igualmente golpeado de chico, prioriza el diálogo porque aunque los niños actuales son "muy rebeldes (…) no se les puede aplicar la disciplina que nos han aplicado a nosotros".
Los padres de entre 35 y 50 años no difieren mayormente en sus criterios y en varios casos esperan que alguien, no ellos, ponga orden en lo que pasan por TV, en lo que ocurre en los boliches, etc. Es visible el esfuerzo que hacen muchos por adecuarse a los cambios como una forma de acercarse a los hijos y, por ejemplo, se resignan a que sean los más chicos quienes definan los consumos:
"Ellos nos quitan el TV, no nos dejan ver" comenta el padre de dos niños de 15 y 9 años. En otra familia, el hijo de 11 años nos cuenta: "Mi mamá dijo en general dos horas y después mi papá mandó dos, máximo 3. Nosotros… le dimos como cinco" y, según la madre, ella "secuestra" el televisor cuando vuelve del trabajo para ver el noticiero.
Si se ven en la obligación de imponer castigos, estos pasan entre los niños por quitarles la televisión y entre los adolescentes por impedirles salir, pero con bajo convencimiento: "Se los castiga, sí, y después nosotros aflojamos…" dice Pedro (40 años). Pero aún respecto de lo que se permite en la familia no hay un criterio uniforme. Es como si se actuara por contagio, según lo que hacen los demás padres del grupo al que quieren que sus hijos pertenezcan. En general, a los jóvenes se les controlan únicamente horarios. Comenta Pedro, padre de 5 hijos y de condición humilde, que deja salir a sus hijos mayores (10 y 8 años) porque "no podemos ser tan rudos, tan rústicos… tenimos (sic) que tener flexibilidad muchas veces".
Los hijos parecen haber conquistado un espacio propio primero a través de la televisión y luego mediante la integración en grupos y actividades fuera del hogar, y los padres parecen sentirse impotentes frente a ellos. Pero tampoco aciertan a ofrecer modelos de conducta coherentes con las normas que pregonan. Por ejemplo, los adultos varones entrevistados no leen. Sin embargo, parecen adherir a la visión tardíamente apocalíptica de Sartori de que la imagen embrutece (15) Como si no fuera parte del mismo proceso, Miguel (45 años), un "televidente pesado" (siguiendo la categoría de los "heavy viewers" de Gerbner), dice en la entrevista y frente a los hijos que "yo he abolido desde el día que nací la lectura". "María es pura imagen, pura imagen, no le gusta leer… tiene todos los síntomas de la TV" dice una mamá. Sin embargo, María manifiesta preferir la radio y la música o las reuniones con amigas de su misma edad, 12 años.
El consumo de televisión merma en la adolescencia a medida que aparecen otras actividades, pero la propia adolescencia parece estar empezando antes. Mientras que los varones de más de 60 años cuentan que su despertar sexual tenía lugar entre los 17 y 18 años, hoy la atracción por el sexo empieza entre los 11 y 12 años.
¿Y qué consumos prefieren estos jóvenes? Lo más pronto posible bailar, salir con amigos, escuchar música, viajar, los que pueden chatear por Internet y "hacer más amigos", ir al cine y ver televisión. Pero todo como diversión. Las respuestas son casi invariables: "¿Por qué?, porque me divierte".
Sólo entre los más grandes aparece una cierta preocupación por la información, pero con el fin de "no hacer el tonto" cuando están en un grupo. A muchos no les interesan las noticias. Son "aburridas", "siempre lo mismo" y, además, expresan que aunque algo llegue a preocuparlos "¿qué podría hacer yo?". A instancias de la escuela suelen buscar noticias sobre ecología.



Por propia iniciativa sólo abren el diario para ver los chistes, los horóscopos y los deportes si son varones. Con los adultos comparten el consumo más generalizado: noticias policiales, pero prefieren verlas por televisión "porque es más real, mirás, y es la imagen en movimiento". Un chico de 11 años cuenta que a él y sus hermanos los noticieros les causan "horror" pero los ven "si no hay otra" y les gusta "la parte de acción (…) cuando matan a la gente". Alejandra, de 18, dice que antes de ver un noticiero "prefiero escuchar música… o ver Tinelli". El único programa relacionado con la política que parece gustarles, "porque se ríe de los políticos", es "Caiga quien caiga" y Mario Pergolini comparte el cetro con el creador de "Videomatch" (Marcelo Tinelli).
Pero, no hay programas imperdibles, a excepción de los partidos de fútbol entre los varones y algunas novelas entre las mujeres. Los jóvenes se apoderan del control, luchan por él y parecen gozar haciendo zapping. El visionado es errático, aunque tienen claridad al manifestar lo que no les gusta. Si se trata de música, un ámbito que parecía generar largas e intensas fidelidades, escuchan "de todo" según la circunstancia. La radio es un medio cómodo como compañía, siempre que se limite a pasar música, y de diversión cuando da lugar al intercambio de saludos y mensajes en códigos cerrados.
Frente a la resistencia de los adultos, para los jóvenes las nuevas tecnologías, la mediatización, se han naturalizado, como si siempre hubieran estado allí. Su asombro era evidente en las entrevistas familiares, cuando los padres contaban sus propios consumos de veinte años atrás.
Las prácticas de consumo sectorizan, generan identidades, grupos, tribus, y aparecen en correlación directa con el origen familiar, el poder adquisitivo y el ámbito educativo. Se identifican con claridad por las marcas, las modas, los lugares y la actividad característica. No son lo mismo los skaters que los heavy, que los que usan motos de alta cilindrada, como no es lo mismo ir a un boliche que a otro. No es lo mismo, pero no hay referentes sólidos de identidad. Los ídolos pasan, hoy gustan, mañana no. De las grandes autoridades del pasado no queda nada.
De lo local no queda prácticamente nada, salvo el ámbito privado, de la familia nuclear y el grupo de amigos. Los consumos parecen funcionar como una operación de borramiento de ciertas dimensiones de lo local y un fuerte rechazo hacia lo público. MTV o las zapatillas Nike acortan las distancias reales y virtuales.
Mientras hoy la clase más alta se impone por su poder adquisitivo, lo importante parece ser hoy tener el dinero que garantice el acceso a los consumos. Su ausencia se vive como una verdadera frustración, una terrible desgracia, un quedar excluido de aquello que vale la pena disfrutar.

En este sentido, los jóvenes se acercan mucho a los adultos, ambos parecen coincidir en la necesidad de participar de esta "conversión ética" que trae aparejada la nueva lógica económica: no más "la moral ascética de la producción y de la acumulación fundada en la abstinencia, la sobriedad, el ahorro, el cálculo", ahora hay "una moral hedonista del consumo, fundada en el crédito, el gasto, el disfrute" (P. Bourdieu, op. cit., p. 312), aunque los consumos difieran y aunque, a diferencia de los adultos, los jóvenes no sientan culpa alguna por el placer.
Los jóvenes, con un estilo más flexible, parecen vivir un presente continuo; local sólo respecto de lo más próximo, de sus afectos, global en tanto que absolutamente posible y abierto tanto en el espacio real como en el virtual. En buena medida desanclados de esta comunidad híbrida y reanclados en grupos que pertenecen a una sociedad global.
Ambos, adultos y jóvenes, parecen encontrar un espacio de contacto dado por la convivencia en el ámbito privado. La resistencia a envejecer y el desconcierto frente a la inadecuación de los cánones tradicionales, probablemente están convirtiendo el tradicional marco familiar de dominación y sojuzgamiento en una relación entre pares. Es probable que esta ausencia de referentes fuertes, relevantes, significativos, tanto virtuales como reales, tanto locales como globales, esté afectando la estructura familiar, tanto como el sistema de representación. Tal vez estemos frente a un proceso rápido a través del cual se va socavando la autoridad (del padre, de las personas públicas, de los líderes sociales) por la pérdida de una legitimidad que ni siquiera los adultos intentan consagrar más que a nivel del discurso.

provincia privilegiada - LA RIOJA

La ciudad de La Rioja, el lugar donde llevamos adelante las investigaciones, aparece como un sitio privilegiado para explorar el fenómeno de globalización y desterritorialización en la producción de sentido. A nuestro criterio, La Rioja es todavía una sociedad tradicional -dado que mantiene parte de su añeja estructura- sometida a un proceso de mediatización súbita que se intensificó en un período claro de "excepcionalidad histórica" (2): las dos presidencias de Carlos Menem y el ingreso a la provincia de una corriente excepcional de fondos públicos, particularmente desde 1991 en adelante (3).
Pero, ¿qué caracteriza a una sociedad tradicional?. Siguiendo a Anthony Giddens, podríamos decir que en las sociedades tradicionales predomina el "tiempo reversible", una "temporalidad de la repetición"; una temporalidad que "está gobernada por la lógica de la repetición, es decir, el pasado como forma de organizar el futuro" (4).
Historiadores riojanos como Mercado Luna han observado que "… esta Rioja signada por aparentes fatalismos, por alentadas resignaciones, por la encerrada opción del conformismo…" cultivó una sociedad "de los hechos consumados" basado en un planteo simple: "acatamiento-resignación-fatalismo; lo hecho, hecho está" (5).



Como sociedad tradicional, la riojana habría convertido sus aspiraciones de modernidad en simulacros y el despegue de los años 80 en un proceso tan frágil como brutal. De hecho, la vida riojana parece girar alrededor de la burocracia estatal y el "tiempo reversible". Podríamos tomar como referencia a Max Weber (6), dado que algunas de las características del poder tradicional que se mantienen en esta cultura política son las "relaciones personales o de clientela entre el príncipe y sus funcionarios", traducido en los actuales gobernantes (de un mismo partido hegemónico: el justicialismo) y los gobernados en general; y "una concepción paternalista del poder que partiendo de la concepción de la familia como un estado en pequeño llega a la concepción del estado como una familia en grande". Pero también es posible analizar el trabajo y observar que la mayoría de los riojanos activos (7) -empleados en el sector público- pertenecen a una categoría en franco proceso de reducción y/o desaparición en el mundo (8).
Y también encontramos rasgos propios de lo tradicional en un contexto que mantuvo hasta bien entrados los años setenta el predominio de las familias ampliadas, clánicas, en las que la autoridad estaba fuertemente concentrada en la figura paterna, los controles eran férreos, no existía el diálogo, la mujer en general estaba relegada y dentro del hogar, y se privilegiaba la armonía familiar en torno a la fórmula disciplina-obediencia en desmedro de la libertad de pensamiento.
Pero a partir de los años 80 empiezan a vislumbrarse cambios que responden, según Antonio Borello, a cuatro factores principales (9): una moderada expansión del sector agrícola comercial; una atenuación del flujo inmigratorio hacia fuera de la provincia; fuerte crecimiento del sector público desde 1983 y la ley de fomento al desarrollo económico. Esos cambios pueden visualizarse en torno a:
Crecimiento poblacional; teniendo en cuenta los censos, en los últimos 30 años el crecimiento fue mayor al 80% (de unos 17.000 en 1960 a alrededor de 127.000 en 1996).
La concentración de la población en la ciudad capital (el 50,55% en 1991 con una proyección para el 2000 del 75% - Anuario "Clarín").
Mayoría de población joven: hasta los 29 años el 61% de la población. La franja etárea más numerosa es la de hasta 14 años, con el 36% sobre el total.
Crecimiento de la actividad económica, particularmente con el surgimiento del sector industrial. A mediados de los 80 empleaba, en su mayor pico, a 14.000 personas. Por lo tanto, diversificación del mercado laboral pese a que bajo la política del gobernador Menem de "gobernar es dar trabajo" el número de empleados públicos se triplicó (10).
El paso de las familias clánicas a las nucleares. (En el 91,el 61% de las familias eran nucleares de entre 4 y 5 miembros).
La urbanización mediante sucesivos planes de vivienda que facilitaron su acceso al 75% de las familias.
Se quintuplica el estudiantado universitario con la llegada de los años 90. Ya en 1991 (según el censo) el 30% de la población de más de 20 años tenía título terciario o universitario.
Comienza a valorarse mucho la imagen que el riojano medio tiende a dar de sí mismo. Funcionan de manera creciente como indicadores de esta imagen la posesión de autos nuevos; la fachada de las casas; los jardines; la ropa de marca.
Variaciones en las prácticas religiosas aunque persiste la convivencia entre creencias populares y prácticas científicas. En el marco mayoritario de la iglesia católica, los creyentes cambian de parroquia si no les satisface el mensaje del sacerdote y van espaciando su concurrencia a misa. Desde el obispado de Angelelli se comenzó a discutir la pastoral de sus sucesores, aunque esta puesta en debate no incluya la problematización de la fe ni la continuidad de los sacramentos.
El centro de la ciudad continúa siendo el centro tradicional, con más negocios, más luces y una tardía peatonal de 100 metros. Se empiezan a ver las imágenes y los diseños de la sociedad global, se conmueven los usos y costumbres del comercio local tras la apertura de Casa Tía. No hay shoppings. Se multiplican las posibilidades de salida (bares, confiterías) y reviven lugares olvidados de la ciudad.
Se mediatiza la sociedad capitalina: el color, el cable y la mayor oferta de canales aumentó el consumo. El tiempo de encendido se ha duplicado al menos, llegando a entre doce y trece horas por hogar. En diez años, el cable se extendió al menos al 80% de los hogares (11) (según datos de la empresa) y desde 1986 se inicia la invasión de emisoras de frecuencia modulada, superando las veinte a mediados de los 90. Algunos programas radiales matutinos se emiten por TV. Desde mediados del 98, comienza a operar la televisión satelital directa al hogar. El cine local se moderniza desde 1997, cuando se divide en dos salas, y en tres a posteriori, e ingresa en un circuito comercial nacional que permite estrenos simultáneos de películas con las grandes ciudades del país.
Se van incorporando computadoras a los hogares, aunque no hay datos precisos. En el término del año 1996/97 se accede a un nodo local y dos servidores para conectarse a Internet. Por una empresa sabemos que los usuarios familiares aumentan entre marzo de 1997 y julio de 1998 en un 133%.
En resumen, estos datos y otros que hemos trabajado nos llevan a concebir la hipótesis de que en forma muy rápida -alrededor de una generación- se ha pasado de un estilo de vida tradicional a un estilo de vida híbrido, en el que va creciendo el consumo dominado por el mercado global, incluyendo los consumos mediáticos, y se mantienen rasgos correspondientes al tradicional.

Los jóvenes riojanos y la mediatización: desanclaje de lo local y ausencia de referentes

Lic. María Rosa di Santo
Lic. Roberto von Sprecher
Profesores de la Universidad Nacional de La Rioja (Argentina)



Podríamos iniciar este artículo con la célebre frase de Marx "todo lo sólido se desvanece en el aire" para reconocer que la realidad que pretendemos indagar científicamente se nos presenta en capas, como una sustancia volátil y difícil de aprehender. Al comenzar a trabajar sobre los nuevos referentes identitarios en la ciudad de La Rioja (República Argentina) teníamos la hipótesis de que se estaba produciendo un desanclaje de lo local y un aumento de la importancia de referentes virtuales, pero pronto comenzamos a considerar que en realidad existía un debilitamiento de los referentes tradicionales y que los referentes mediáticos, que habíamos llamado virtuales, también funcionaban como referentes débiles. ¿Qué pasó en el medio?
Las ideas centrales de este artículo surgieron de la investigación que llevamos a cabo, desde 1996, en la ciudad de La Rioja, República Argentina, sobre "La recepción de medios masivos de comunicación y de nuevas tecnologías" (se pueden consultar más datos y otros aspectos sobre esta investigación en nuestro texto "Efectos de la globalización y el nuevo orden mundial / Tradición, consumos y desajustes en sociedades mediatizadas", en Revista Latina de Comunicación Social, número 13, de enero de 1999, La Laguna (Tenerife),
http://www.lazarillo.com/latina/a1999/148riojaar.htm).
Tras una primera etapa de indagación empírica, trabajando con entrevistas en profundidad y teniendo como referente la línea de inspiración etnográfica de los estudios culturales británicos y los trabajos de María C. Mata en Córdoba (Argentina), hacia fines de 1997, observábamos que, a diferencia de los adultos, los jóvenes parecían despegarse de las realidades locales y, mediante sus consumos culturales, parecían desarrollar un sentido de identificación respecto de referentes virtuales que les resultaban próximos y posibles merced al uso y la apropiación de los medios.
Durante 1998 iniciamos una segunda etapa del trabajo de campo, centrada justamente en los jóvenes. Nos parecía que en ellos podíamos buscar algunas respuestas respecto de nuestro objeto de estudio al delinearse modelos de consumos diferenciales según las franjas etáreas (ya habíamos avanzado en el conocimiento de modelos de consumo masculinos y femeninos), diferenciándose nítidamente los jóvenes de la franja de mayor edad (más de sesenta años) y de sus propios padres.
Como integrantes de las familias, ya habíamos entrevistado a jóvenes, pero en general su grado de participación había sido, aparentemente, disminuido por la presencia de los padres. Además, sospechamos que la presencia misma del entrevistador los condicionaba. Tanto por la edad (más de 35 años) como por su rol, pareció existir un distanciamiento que sólo excepcionalmente fue desapareciendo con las horas. Inmediatamente recordamos lo que decía el antropólogo Franz Boas cuando se le preguntaba sobre las alteraciones que la presencia del investigador trae aparejada en las comunidades pequeñas. Según Boas, el sujeto de investigación típico de un antropólogo son "los miembros de la comunidad más un antropólogo en su seno" (1).
Entonces apelamos a otra estrategia, un grupo de nuestros estudiantes de Comunicación Social realizaron entrevistas en profundidad a jóvenes, como parte de su proceso de aprendizaje de técnicas. Con la debida explicación previa, les entregamos una pauta que sólo cinco estudiantes (sobre un total de cuarenta y cinco) siguieron sin transformar la técnica en una entrevista periodística.
Con los trabajos en mano, intentamos subrayar la diferencia entre ambas técnicas ante la mirada atónita de nuestros alumnos a cuyo juicio la indagación "no daba para más". Entonces empezamos a sospechar que tanto las respuestas como las preguntas nos estaban diciendo algo.
Durante estas conversaciones, tanto el entrevistador (la mayoría menor a 25 años) como el entrevistado (jóvenes de entre 12 y 20 años) priorizaron los datos sobre consumos en desmedro de la explicitación de razones. Pareciera que para ambos lo importante es lo que se consume en términos de preferencias, como si no tuvieran -ni necesitaran- mayor explicación puesto que se dan así y después cambian y, como dicen, "está todo bien". Como si no hubiera certezas ni fidelidades fuertes, ni identificación a largo plazo con nada ni con nadie. Como si las identidades se procesaran con rapidez y, contrariamente a nuestra hipótesis inicial, no hubiera ni siquiera referentes virtuales de identidad.

Declaración del mundo Académico y Científico en contra del Proyecto minero en Patagónica






La zona Andino-Patagónica

La explotación minera a cielo abierto en la región de los bosques patagónicos y zonas vecinas de excepcional belleza significaría, lisa y llanamente, la transformación y devastación de una gran cantidad de cerros y valles, la tala rasa de bosques nativos y el consecuente impacto negativo sobre las poblaciones humanas y las actividades económicas asentadas en la región.
Afectaría ireversiblemente la calidad del agua. Esta población vive desde hace más de un siglo en base a la utilización de los recursos naturales renovables del área. La minería en gran escala también implicaría un ataque directo a la base económica, a las visiones del mundo y a la vida de los Pueblos Mapuche-Tehuelche que aún resisten en esta región (más del 40 % de la población regional tiene algún ancestro mapuche o tehuelche) y que la habitan desde tiempos inmemoriales.

El oro, principal objetivo de los proyectos cercanos a Esquel, ya es extraído con la misma técnica (a cielo abierto) en varios lugares del país: Cerro Vanguardia, Santa Cruz y Andalgalá, Catamarca, son los más conocidos, pero ciertamente no los únicos. El oro, que se usa en un 85% para joyería y genera gran cantidad de residuos tóxicos, constituye uno de los refugios preferidos para la especulación, especialmente durante las guerras anunciadas. En los últimos meses, sin ir muy lejos, su cotización aumentó un 15%, bordeando hoy los U$S 400.- por onza.
El proceso de explotación del oro planeado, de ser aceptado por las autoridades nacionales, provinciales y municipales, utilizaría 6 (seis) toneladas de cianuro POR DIA en UNA de estas minas. Tal despropósito involucra el altamente riesgoso transporte por mar y tierra de ese químico y la posterior liberación de sus productos de descomposición y de metales pesados a los cursos de agua, a las aguas subterráneas, a los suelos y finalmente a toda la cadena alimenticia.

La voladura de más de 42000 toneladas de roca por día y su posterior molienda, además de los problemas inmediatos de polvos en suspensión, dará origen en cada mina a los conocidos drenajes ácidos y a la solubilización de metales pesados, que pueden persistir por siglos, con sus secuelas de irremediable contaminación tanto de las cuencas del Atlántico como del Pacífico.
Esto significaría la incalculable pérdida de calidad de vida, de biodiversidad y de potencialidad económica contrariando en forma absoluta cualquier principio de utilización de recursos de una manera ambiental y socialmente sustentable y equitativa. Como contrapartida, el capital especulativo transnacional, necesariamente asociado con un poder político local para llevar adelante semejante atentado, vería rápidamente engrosadas sus ganancias para marcharse una vez el recurso se agote, dejando que los costos y las consecuencias de la devastación, en muchos casos irreversibles, sea asumido por las comunidades locales y regionales.
Argentina, como país centrado en la economía agropecuaria, acredita pocos antecedentes y experiencia en la cuestión minera. Un mito corriente es pensar el país como un territorio “rico” sin tener en cuenta de qué manera concreta esa potencial riqueza es generada y controlada, con cuales beneficios (y distribuidos luego de qué manera y con cuales principios), cuales son las condiciones laborales y cuales las múltiples consecuencias ambientales, culturales y sociales, sino políticas, de la instalación negligente en este caso de industrias extractivas, sea minería, hidrocarburos, pesca o madera.

Creemos es urgente y posible corregir esa carencia, como indica la lucha de la población y las organizaciones de Esquel y otras localidades directamente afectadas por la minería. Estamos convencidos de que ésta, por su dispersión geográfica, es una causa continental y mundial.
Por todo esto creemos que es fundamental desde el ámbito científico y académico hacer explícito el más amplio rechazo a esta furtiva y gigantesca aventura neoliberal, surgida al amparo de la lógica de la explotación del trabajo y de la naturaleza, y movilizar todos los recursos en pos de detener este devastador atropello ambiental y social. Las múltiples ramificaciones y consecuencias de este tipo de economía extractiva y parasitaria, que alimenta mercados anónimos e insaciables pero no atiende a nuestras necesidades, deben ser investigadas en profundidad y ciertamente no en el marco de las leyes y “acuerdos” que, precisamente, han permitido la privatización de los dictámenes técnicos y excluido la posibilidad de participación directa y vinculante por parte de la población en los procesos estratégicos decisivos.



Adhieren a este llamado:

- Guido Galafassi, Investigador y Docente, CONICET y Universidad Nacional de Quilmes, Argentina (Director Revista Theomai)
- Andrés Dimitriu, Investigador y Docente, Universidad Nacional del Comahue, Argentina (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Immanuel Wallerstein, Director Fernand Braudel Center, Binghamton University, EE UU (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Noemí Girbal Blacha, Directora del CONICET, Investigadora y Docente, Universidad Nacional de La Plata y Quilmes, Argentina (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Marco Giovagnoli, Investigador y Docente, Universidad de Ancona y Bologna, Italia (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Enrique Leff, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, México
- Philipp Klaus, Universidad de Zurich, Suiza e International Network for Urban Research and Action INURA (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Arturo Escobar, Profesor de antropología, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, USA
- Adrián G. Smith, Investigador Universidad de Sussex, Inglaterra (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Horacio Capel, Docente e Investigador, Universidad de Barcelona, España (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Serge Latouche, Docente e Investigador, Universitè de Paris Sud, France (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Adrián G. Zarrilli, CONICET, Universidad Nacional de Quilmes y La Plata, Argentina (Director Revista Theomai)
- Carlos Antonio Aguirre Rojas, Universidad Nacional Autónoma de México (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Miguel Murmis, Investigador del CONICET, Docente Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, Argentina
- Jorge Morello, Profesor Emerito-Universidad de Buenos Aires; Investigador Superior CONICET, Argentina
- Omar Miranda, INTA, Estación Experimental San Juan, Argentina
- Patricia Gutti, Universidad Autónoma de Madrid, España (integrante Red Theomai)
- Guillermo Castro, Director Académico, Ciudad del Sabaer, Panamá
- Ileana Valenzuela, ECAO y Clacso, Guatemala (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Alfredo Alietti, Docente e Investigador Universidad de Ferrara, Italia (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Nestor Centeno, Docente-Investigador, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
- Ana Esther Ceceña, Docente e Investigadora Universidad Nacional Autónoma de México, Directora Revista Chipas, México
- Judith Farberman, Investigador y Docente, CONICET, Universidad Nacional de Quilmes y Buenos Aires, Argentina
- Carlos Reboratti, Docente e Investigador, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Alejandro Villar, Docente-Investigador, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
- Paula Colmegna, Becaria Doctoral CONICET y FLACSO, Argentina (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Nancy Calvo, Docente-Investigador, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
- Silvia Lazzaro, Investigadora CONICET, Docente e Invesitgadora, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
- Edin Barrios Lopez, Universidad Autónoma de Madrid, España
- María Silvia Ospital, Investigador CONICET, Docente Universidad Nacional de La Plata, Argentina
- Giuseppe Licari, Investigador y Docente, Universidad de Padova, Italia (Integrante Red Theomai)
- Graciela Mateo, Docente-Investigadora, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
- Talía Violeta Gutierrez, Investigadora y Docente, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
- Carlos Paz, Docente e Investigador, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina (Integrante Red Theomai)
-Antonio Elio Brailovsky, Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
- José Luis Estevez, Investigador CONICET, Fundación Patagonia Natural, Argentina

- Mercedes Costa, Investigadora CONICET, Instituto Interdisciplinario de Tilcara, FFyL-UBA, Argentina
- María Inés Robiani, Profesora, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
- José María Cóccaro, Profesor, Universidades Nacional de La Plata y Río Cuarto, Argentina
- Rodolfo Ramos, Docente-Investigador, Universidad de Buenos Aires - UNICEN, Argentina
- Andrea Verónica Godoy, Investigadora Universidad de Texas, EEUU
- Marisa Pineau, Investigadora CONICET, Docente e investigadora Universidad de Buenos Aires y Quilmes, Argentina
- Osvaldo Graciano, Becario CONICET, Docente e investigador Universidad Nacional de La Plata, Argentina (Conesjo Editorial Revista Theomai)
- Gilberto Javier Cabrera Trimiño, Universidad de La Habana, Cuba (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Chris Van Dam, Universidad Nacional de Salta, Argentina (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Adriana María Otero, Decana Facultad de Turismo, Universidad Nacioanl del Comahue, Argentina
- Víctor F. Gómez Valenzuela, Docente-Investigador, Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana (Integrante Red Theomai)
- Silvana Buján, Periodista Científico, Pte. BIOS, Argentina
- Hugo Gaggiotti, Investigador CONICET, Docente Universidad Nacional de La Pampa, Argentina (Integrante Red Theomai)
- Guillermo Bengoa, Docente e Investigador Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina (Integrante Red Theomai)
- Carlos Falaschi, Profesor Universidad Nacional del Comahue, Argentina
- Takis Fotopoulos, Democracy & Nature, Editor, Lodres, Gran Bretaña (Consejo Editorial Revista Theomai)

- Dario Padovan, Docente e Investigador, Universidad de Torino, Italia (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Marcos Tadeu de Freitas Suita, Prof. Dr. em Geociencias, Departamento de Geologia, Escola de Minas, UFOP- Universidade Federal de Ouro Preto, BRASIL
- Judith A. Cherni, Research Lecturer, Imperial College, London, United Kingdom
- Roxana Boixados, Investigadora CONICET, Profesora Universidad de Buenos Aires y Quilmes, Argentina
- John Kleba, Bremer Informationszentrum für Menschenrechte und Entwicklung, Bremen, Germany
- Gwen Bingle, Munich Centre for the History of Science and Technology, Deutschland
- Mary Weismantel, Director, Latin American and Caribbean STudies, Northwestern University, USA
- Pavlos Frangos, Assintant Editor Democracy & Nature, Londres, Gran Bretaña
- David Robinson, Dellplain Professor of Latin American Geography, Syracuse University, USA
- Pablo Serrano Alvarez, Director de Investigaciones del Instituto nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, miembro del sistema SEP-CONACYT de México (Integrante Red Theomai)
- Lucio Munoz, Investigador independiente, Vancouver, BC, Canada
- José Daniel Lencinas, Dr. en Ciencias Forestales, CIEFAP, Esquel (Argentina)
- Sophie Calmé, Investigador Titular, El Colegio de la Frontera Sur, Mexico
- Héctor Alimonda, profesor de la Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil, Coordinador del Grupo de Trabajo en Ecologia Politica, CLACSO
- Rodolfo Richard Jorba, Investigador CRICYT-CONICET y Docente Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
- Julia Alonso, Instituto Superior de Formación Docente Esquel, Argentina
- Angel Gerardo Coria, Licenciado en Biología, Villa Dolores, Argentina
- Cristina Wisnivesky, Investigadora Principal CONICET, Profesora Asociada, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Argentina
- Ariadna Laura Guaglianone, Investigadora, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina (Integrante Red Theomai)
- Sonia Catasús Cervera, Directora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana, Cuba
- Mónica Adrián, Profesora Ordinaria, Dpto. Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, Argentina
- Fernando José Brunstein, Investigador Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Marco Ingrosso, Director Centro de Estudios en Calidad de Vida, Universidad de Ferrara, Italia
- Lino Pizzolon, Director Laboratorio Ecología Acuática, Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco, Argentina
- Alejandro Drewes, Doctor en Química, Univ. Aut. Barcelona, Profesor Titular, Univ. Nac.Gral. San Martín, Argentina
- Pablo M. Botta, Becario Posgrado CONICET, INTEMA, Argentina
- Juan Pablo Busalmen, INTEMA- CONICET y Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
- Cristian Dimitriu, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina
- Marta Dardanelli, FCEFQyN Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
- Sebastian Touza, Ph.D. Candidate, School of Communication, Simon Fraser University, Vancouver, Canada
- Hector Luis Lacreu, Dpto de Geología, Universidad Nacional de San Luis, Argentina
- Karl Furger von Hohenfels, Presidente Fundacion Gondwana Argentina, Tierra del Fuego, Argentina
- Diego B. Genovese, Dept. of Food Science & Technology, Cornell University, USA
- Guillermo Varela, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Blanca A. Fritschy, Investigadora CONICET, Docente Universidad Nacional del Litoral y Universdiad Católica Sta. Fe, Argentina
- Ernesto Koffman, Becario CONICET, Profesor Universidad Nacional de Rosario, Argentina
- Elbio Rodriguez, Universidad de Congreso, Mendoza, Argentina
- Adonis Giorgi, Becario Postdoctoral CONICET, Universidad Nacional de Lujan, Argentina
- Glauco Ambrossi, Universidad de Bari, Italia
- Vanina E. Rocco, Becaria Doctoral CONICET, Centro Regional Universitario Bariloche, U.N. Comahue, Argentina
- Armando de Melo Lisboa, Prof. do Departamento de Ciências Econômicas da Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
- Liliana Cecilia Olveira, Ornitóloga, Asesora de Medio Ambiente, Municipalidad de Mar Chiquita, Argentina
- Bruno Veneziani, Docente de Derecho Laboral, Universida de Bari, Italia
- Niurka Pérez Rojas, Profesora Titular, Directora del Equipo de Estudios Rurales, Universidad de La Habana, Cuba (Integrante Red Theomai)
- Teresita Raquel Nuñéz, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Argentina (Integrante Red Theomai)
- Danilo Veiga, Dpto de Sociologia, Universidad de La República, Uruguay (Integrante Red Theomai)
- Claudio Gustavo Lasa, Coordinador Pedagógico Projeto Semear, FASE - CUT, Brasil (Integrante Red Theomai)
- Daniel Cravacuore, Centro de Estudios e Investigaciones, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
- Graciela Alsina, Coordinadora Proyecto Educación Ambiental, Rio Grande, Argentina
- Fabiana Garzonio, Profesora Escuelas Rurales región 1, Golondrinas, Chubut, Argentina

- María Laura Miserendino, Flathead Lake Biological Station, The University of Montana, USA
- Osvaldo Nicolás Pimpignano, Lomas Eco-Revista Trimestral sobre Desarrollo Humano y Ambiente, Argentina
- Marta Sahores, Profesora Universidad Nacional de La Patagonia Asutral, Argentina
- Sonia Rosa Morejón, Docente e investigadora, Universidad Nacional de La Patagonia, Argentina
- Norma Diaz, Lic. en Trabajo Social, Prohuerta-INTA, Argentina
- Armando Paez Garcia, Maestro en Antropología y Desarrollo, Investigador independiente, México (Integrante Red Theomai)
- Jose Cosentino, Lic. en Psicología, Subsecretaria del Menos y la Familia, Buenos Aires, Argentina (Integrante Red Theomai)
- Pablo L. Delgado, Dirección Gral de Bosque y Parques, Chubut, Argentina
- Ernesto Hermosa, Jefe de proyectos, Estudio de Arquitectura Santamaria, Barcelona, España
- Carlo Coli, CISL, Ancona, Italia
- Debora Nercessian, CONICET e Instituto de Investigaciones Biologicas, FCEyN, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
- Javier Muzón, Investigador y Docente, CONICET - Universidad Nacional de La Plata, Argentina
- Hugo R. Fernandez, Investigador CONICET, Profesor Adjunto Universidad Nacional de Tucuman, Argentina
- Carolina Ocon, Investigadora y docente, Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (UNLP-CONICET), Argentina
- Ruben Mendez, Doctor en Biología, Provincia de Buenos Aires, Argentina
- Patricia Chechele, Docente universitaria, Provincia de Buenos Aires, Argentina
- María Cristina Marinone, Docente e investigadora, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Roberto Di Stefano, Investigador Adjunto del CONICET, Profesor Adjunto Regular de la UBA, Argentina
- Joaquín Sabaté Bel, Catedrático de Urbanismo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, España
- Susana Ferrini Colodrero, Directora del Centro de Estudios Turístico-Culturales, Córdoba, Argentina
- Horacio Brittos, Docente, coordinador Equipo Transdisciplinario Desarrollo a Escala Humana, El Bolsón, Argentina
- Ligia Osorio, Profesora Instituto de Economia de Universidad Estadual de Campinas, Brasil (Consejo Editorial Revista Theomai)
- Wagner Costa Ribeiro, Geógrafo y profesor de Departamento de Geografia y de Programa de
Pos-Graduación em Ciencia Ambiental de Universidade de San Pablo, Brasil
- Ines Elias, Investigadora CENPAT-CONICET, Docente Universidad de la Patagonia, Argentina
- Maria Cecilia Fernández D´Avola, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Raúl A. Montenegro, Profesor Titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba. Director de la Maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina
- Silvia Tomchinsky, Docente, Tutora de Biología, Universidad Nacional del Comahue, Argentina
- Alicia Novick, Profesora-Investigadora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Javier Grosfeld, Becario CONICET, Departamento de Botánica, Universidad Macional del Comahue, Argentina
- Silvia Martinez Molica, Docente e Investigadora Universidad Nacionl de La Patagonia San Juan Bosco, Argentina
- Edgardo A. Musumeci, Docente, Fac. de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
- Claudio Tecco, Director, Profesor Titular e Investigador de Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
- María del Carmen Donovarrios Aguilar, CONABIO, México
- Gerardo Mario de Jong, Director Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, Argentino
- Stella Maris Corbalán, Lic. en Letras, Universidad Nacional de La Patagonia, Trelew, Argentina
- Saverio Massari, Universidad de Bari, Italia
- Marcelo Gomez, Docente e Investigador Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
- Carolina Crisorio, Docente e Investigadora, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Argentina
- Claudia Briones, Profesora de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora del CONICET, Argentina
- Lya Fernandez de Mantilla, Directora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia
- Hector F. Rucinque, Coodrinador Grupo GeoLat, Editor GeoTrópico, Colombia
- Robinson Salazar Pérez, Investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México
- Ricardo Melgar Bao,Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
- Hilda Tísoc Lindley, Universidad Internacional, México
- Constantijn De Witte, director of FUNDEECO, Costa Rica
- Osvaldo Alvarez Guerreo, Fundación Arturo Illia por la Democracia y La Paz, Argentina
- Azucena Beatríz Reyes Suarez, Docente e investigadora, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
- Americo Saldivar V., Docente Facultad de Economia, UNAM, Mexico
- Iris Winkler, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Argentina

- Rosa Gambier, Suffolk Community College, State University of New York, USA
- Héctor Díaz-Polanco, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México
- María Alicia Toyos, Profesional Principal, Centro Nacional Patagónico, Argentina
- José Luis Ramírez, Catedrático de la Universidad Aggraria de Suecia (SLU) y profesor en el University College de Estocolmo
- Gonzalo Méndez Martínez, Profesor de Geodinámica Externa, Universidad de Vigo, España
- Marta Roque, Profesora de Fisiología Humana, Universidad Nacional del Sur, Argentina
- Pedro Navarro Floria, Investigador CONICET / Universidad Nacional del Comahue, Argentina
- Graciela Sarrible, Profesora titular Universidad de Barcelona, España
- Fabiana Giovannini, Docente del Departamento de Economía Agraria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
- Elisa Adela Blanco, Docente e Investigadora, Fac. Humanidades y Cs. Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
- Nilda Ester Weiler, Investigadora Adjunta Centro Nacional Patagónico - CONICET, Argentina
- Hernán J. Soltz, Investigador Adjunto FLACSO/Argentina
- Mario Guillermo Lerner, Jefe del Servicio de Neonatología, Hospital Centenario de Gualeguaychú, E.Ríos, Argentina
- María Teresa González, Docente Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Sur, Profesional Principal - CONICET, Argentina
- Lucio Iurman, Profesor Titular, Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional del Sur, Argentina
- Omar Daher, Bioquimico-microbiologo, Jefe del laboratorio del Hospital Zonal de Esquel, Argentina
- Gabriela Picco, Médico, Médicos sin Fronteras/Suiza. Guatemala
- Dante Patrignani, Docente e Investigador, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina
- Alejandra Roncallo, PH.D. Candidate in Political Science, York University, Toronto, Canada
- Martha Diaz de Landa, Profesora Asociada, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
- Adelaide Gonçalves, Professora da Universidade Federal do Ceará, Brasil
- Kátia Couto, Centro de Estudos do Caribe no Brasil, Goiânia-Brasil
- Patricia J. Folgarait, Profesora, Universidad Nacional de Quilmes, Investigadora CONICET, Argentina
- Miguel Juan Bacic, Campinas State University (UNICAMP), Brazil
- Louis Lefeber, Professor (emeritus), Centre for Research on Latin America and the Caribbean, York University, USA
- Bernard FURIC, Ingénieur, Brest FRANCE
- Diana Isabel Lenton, Investigadora y docente, Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Edgardo Ovidio Garbulsky, Profesor titular Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
- Soledad González, Licenciada en Lengua y Literatura Francesa, Profesora en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
- Marta Zabaleta, Honorary Visiting Senior Lecturer, Latin American Cultural and Development Studies, School of Arts, Middlesex University, United Kingdom
- Miguel Angel de Boer, Médico Psiquiatra, Presidente del Capítulo: Salud Mental, DDHH y Tortura de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)
- Enrique Serrano Gálvez, Universidad Autonóma Chapingo, MEXICO
- Francisco F. García Pérez, Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Sevilla, España
- Maria Susana Cipolletti, Institut fuer Altamerikanistik und Ethnologie, Universitaet Bonn, Deutschland
- Paula Marchelli, Becaria CONICET-INTA Bariloche
- Gladys Molina de Buono, Investigador Adjunto en CONICET, Profesora Titular en U.N.Cuyo, Argentina
- Luis Fernando Benito Matías, Investigador de Asistencia Técnica, Ministerio de Medio Ambiente, España
- Horacio Lopardo, Profesor Titular, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
- Pedro Abel Fabiani, Ingeniero de Minas, Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estado de Sao Paulo, Brazil
- Nelda Giagante, Asistente Docencia Ded. Exclusiva, Univ. Nac. del Sur, Argentina
- Gustavo Fabian Scarpa, Becario Post-Doctoral, Instituto de Botánica Darwinion, CONICET, Argentina
- Pino Notaristefano, médico, Mottola, Taranto, Italia
- Néstor Tomás Auza, Investigador del CONICET, profesor de la UCA, Argentina
- Gustavo G. Di Marzio, Div. Farmacia, Dpto.Cs.Biológicas, Fac. Cs. Exactas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
- Juan Fernando Pia, CIESA, Chubut-Argentina
- Beatriz Salvagno, Doctora en medicina, medica patologa y citologa, Chubut, Argentina
- Pastor Arenas Rodriguez, Investigador del CONICET, Instituto de Botánica Darwinion, Argentina
- Jaime Preciado Coronado; Profesor Investigador; Universidad de Guadalajara; Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, México
- Alejandra Ciriza, Investigadora y Docente, CRICYT Mendoza, CONICET, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

- Lucía F. Zacchi, Universidad nacional de Río Cuarto, Argentina
- Alfredo Cesar Dachary, Director CEDESTUR, Centro universitario de la costa, Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta , Mexico
- Beatriz Goldwaser, Profesora Adjunta, Universidad Nacional de Luján, Argentina
- Carolina Laura Morales, Becaria doctoral del CONICET, y del Programa Canon de Ciencias para los Parques Nacionales de las Américas, Argentina
- Sylvia Torti, Ph.D. Conservation Biologist, Red Butte Garden, Salt Lake City, USA
- Jorge Marcone, Profesor Asociado Rutgers, The State University of New Jersey, USA
- Maria del Carmen Corigliano, Profesora Titular Zoología Invertebrados, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina
- Guillermo Foladori, Research Scholar, Center for Science, Policy, & Outcomes, Columbia University, USA
- Melisa Crocco, Becaria Posgrado FONCyT, INTA Estación Experimental Balcarce, Argentina
- Mónica Gabriela Sosa, Admnistración de Parques Nacionales, Argentina
- Romina Martínez Ruiz Díaz, Programa de Investigación en Interacciones Biológicas, Universidad Nacional de Quilmes
- Fernando M. Díaz, Geólogo, Perito Judicial, Argentina
- Gloria Cucullu, Historiadora, Argentina
- Luis Carlos Arboleda, Coordinador Grupo de Historia de las Matemáticas Universidad del Valle, Cali, Colombia
- Alicia Reyna, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
- Paola D'Adamo, Becaria de Conicet, INTA EEA Bariloche, Argentina
- Lorenzo De Pasquale, Profesor Adjunto, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca, Argentina
- Silvia Diana Matteucci, Investigadora Independiente CONICET; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Maria Claudia Bartol, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
- Miriam E. Solís, Profesional Principal Centro Nacional Patagónico, CONICET, y docente UNPSJB, Argentina
- Patricia Poblete, Profesora de Historia , Universidad Nacional de San Juan, Argentina
- Cesar Tcach, Director de la Maestria en Partidos Politicos del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Cordoba, Argentina
- Patricia M.González, Investigadora Coordinadora Programa Humedales, Fundación Inalafquen, Argentina
- Ana Laura de La Fuente, Profesora en Artes Plásticas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
- Nora Segrist, Investigadora Conicet, Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, Argentina
- María Paula Crego, Becaria Posgrado CONICET, INTA EEA Bariloche, Argentina
- Martin Becerril, Docente e investigador, Universidad de Chile
- Alicia Cecilia Vallejos, bioquímica, Becaria predoctoral Secretaria de Ciencia y Técnica- Universidad Nacional de Tucumán -INSIBIO (CONICET - UNT)
- Lilian Joensen, Investigadora, Instituto Nacional de Parasitologia "Dr. Mario Fatala Chaben", Buenos Aires
- Jose Luis Mangione, Fac Agronomia U.B.A. Cat. de Fitopatologia, Argentina
- Dra. María Rosa Prat, Profesora Adjunta, Química General e Inorgánica, Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur, Argentina
- Carlos Javier Minahk, INSIBIO, Departamento de Bioquimica de la Nutricion, S.M. de Tucuman, Argentina
- Paul Reynolds, Simon Fraser University, Vancouver, British Columbia, Canada
- Luis Marcos Bonano, Investigador y Profesor, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán, (ExDecano período 1994-2002)
- D.Gonzalo Centrón García, Director de Operaciones del Hospital de La Zarzuela, Madrid, España
- Myriam Noemí Tarragó, Investigadora Principal del CONICET, Profesora Titular UBA, Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Argentina
- Dra.Noemi Abad, Directora de www.ecoportal.net, España
- Alcides Beretta Curi, Universidad de la República, Uruguay
- Eduardo Gudynas, Centro Latinoamericano de Ecología Social, Uruguay
- Cora Dediol, Profesora Adjunta, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
- Gabriela Factor, Ingeniera Química y Master en Ing Ambiental, Universidad Tecnológica de Dinamarca
- Krawczuk, Marta, Com. Asesoras CONICET, Argentina
- John MacDougall, Professor Department of Regional Economic & Social Development University of Massachusetts Lowell, USA
- Norma Marcela Cervellini, Licenciada en Química, Bs.As., Argentina.
- Teresita Fernandez, Profesional Principal. Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), Argentina
- Jaime Farji (ex Síndico General Adjunto de la Nación)
- Andrés Carrasco (ex presidente del Conicet), Argentina
- Miguel Raso, INTA, Estación Experimental Agroforestal Esquel, Argentina
- María Beatriz Cremonte, Investigadora y Docente, CONICET - Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
- Mercedes Garay de Fumagalli, Decana Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., Argentina
- Inés Gordillo, Profesora-Investigadora. Fac. de Filosofía y Letras. UBA, Argentina

Otras adhesiones

- Javier Rodríguez Pardo, Lic.en periodismo y comunicaciòn social, Trelew, Argentina
- Margarita Muñoz, Docente, Escritora, Provincia de Buenos Aires, Argentina
- Jose Luis Pope, Peridista y productor de TV, Trelew, Argentina
- María Cristina Velasco, Docente y Bibliotecaria, Trelew, Argentina
- Hugo Daniel Robles, Esquel, Argentina
- RENACE, Red Nacional de Acción Ecologista, integrada por 68 organizaciones ambientalistas no gubernamentales de toda la Rep.Argentina
-German Gomez, Esquel, Argentino
- Maria Ines Imperiale, El Hoyo, Esquel, Carrenleufu; Argentina
- María Gabriela Biale Garcia, Profesora Matemática y Astronomía, Argentina
- Matilde Lenzano, Profesora y Concejal Frente Grande, Esquel, Argentina
- Nilda Moreira, Psicóloga, Presidenta Asociación Civil Grupo Construir, Argentina
- María Alejandra Gutierrez, Consultora independiente, Argentina
- Ana María Pagot, Profesora Instituto Superior del Profesorado J.V. Gonzalez, Argentina
- Orlando Cea, Esquel, Chubut, Argentina
- Maximiliano Giannetto, Proterra Turismo Educativo, Argentina
- Carlos A. Vicente, Acción por la Biodiversidad, Argentina
- Graciela Ramacciotti, Presidente Fundación Finisterrae, Tierra del Fuego, Argentina
- Mónica La Porta, Presidente Club Amigos de la Montaña Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
- Asociación Trabajadores del Estado, Seccional Alto Valle, Argentina
- Daniel Quiriban, ATE Alto Valle, Argentina
- Noris Marta Nuñez, Escuela de Enseñanza Media Rafaela, Santa Fe, Argentina
- Juan Horacio Sefercheoglou, Presidente Fundación Hernandiana, Argentina
- Aramis Ventura, Secretario General Adjunto, Sindicato Trabajadores Judiciales del Chubut, Argentina
- Diego Gabriel Liffourrena, Estudio de Comercio Exterior H&B, Argentina
- Valentín Stiglitz, Médico, Buenos Aires, Argentina
- Graciela Giorgetti, Escuela Argentina de Shiatsu, Argentina
- Alicia Passano, Docente Provincia de Buenos Aires, Argentina
- Jorge Alberto Faggiano, Vicepresidente Asociación Ambientalista VerdexGris, Argentina
- Rhona Lloyd, Lic. en Psicología, City Bell, Pcia de Buenos Aires, Argentina
- Laura Ruiz, Asociación Ecologista Nueva Tierra, Argentina
- Gabriela B. Alvero Krsul, Buenos Aires, Argentina
- Mónica Lloyd, Comercial Patagonia, Esquel, Chubut, Argentina
- Sonia Alaniz, Fundación Linea Verde, Argentina
- Julio C. Lovece, Secretario de Turismo y Cultura, Municipalidad de Ushuaia, Argentina
- Erasmo R. Vargas F. Licenciado en Ciencias y Artes Militares, Caracas, Venezuela
- Teresa Perez, Movimiento Mundial por los Bosques, Secretariado Internacional, Uruguay
- Susana Krsul, Buenos Aires, Argentina
- Hernado Albornoz, Editor El Globo, energías limpias, ambiente y normalización, Buenos Aires, Argentina
- Pablo A Costa, Proyecto Tierra Adentro, Bariloche, Argentina
- María Cristina Oleaga, Lic. Psicología, Asambleista Buenos Aries, Argentina
- Mario Muro, Director de Distrito 1, Zona 30, Scout de Argentina, El Calafate, Santa Cruz, Argentina
- Grace de Haro, Profesora, ambientalista, APDH Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Bariloche, Argentina
- Rodolfo Crivelli,Guardaparque Nacional, Mendoza, Argentina
- Heraldo Ruddy Gonzalez, Trelew, Argentina
- Hugo Osvaldo Rangone, Bariloche, Río Negro, Argentina
- Rafael Di Serio, Radio Galas FM, Cipolleti, Argentina
- Carlos U. Leoni, Peridosita ambiental, Resistencia, Argentina
- Marta Piñeiro, APAPM -Asociacion Pescadores Artesanales Puerto Madryn,Chubut, Argentina
- Norberto Ovando, Vicepresidente Asociacion Amigos de los Parques Nacionales, Argentina
- María Cristina Perez, Buenos Aires, Argentina
- Anamarìa Goldenthal, Agrupación Juvennat, Merlo, San Luis, Argentina
- Jorgelina Moschella, Agrupación Juvennat, Merlo, San Luis, Argentina
- Osvaldo Cossa, Presidente Sociedad de Arquitectos de Zárate, Argentina
- Miguel Angel Herrera, Empresario de Turismo, Córdoba, Argentina
- Marcelo Vallejos, Ajedrecista, Buenos Aires, Argentina
- Daniel Carro, Director Museo Ambiental de la Araucania, Moquehue, Nequén, Argentina
- María Amanda Deodato, Profesora de Geografía.Colegio Nacional de San Isidro. Buenos Aires. Argentina
- Edgardo Ramón Salas, Concejal Municipal de Andalgalá, Catamarca, Argentina
- Roberto Arnaldo Cecenaro, Secretario General Concejo Deliberante Andalgalá, Catamarca, Argentina
- Yves de Soye, Urb. Los Naranjos, El Sauzal, Tenerife, Spain
- Ugo Sansonetti, Roma, Italia
- Isabel N. Parra, Bioquimica, Laboratorio Gerosa
- Guillermo Urdinez, ASUSERFI Gral Roca, Río Negro, Argentina
- Patricio J. Pedersoli - "Jóvenes Autoconvocados Andalgalenses" Organización
Civil. Andalgalá, Catamarca, Argentina
- Hernando Albornoz, Editor de El Globo, energías limpias, ambiente y normalización, Argentina
- Luis Esteban Lucchetta, Oficial Superior de 7ma. de la Cámara de Apelaciones -Justicia- de la ciudad de Trelew
- Luis Abad, Grupo político El Taller, Argentina
- Juan C. López, Grupo político El Taller, Argentina
- Marzocchi, Renata , Docente del C.E.M.Nº 48 de El Bolson- R.N, Argentina
- Liana Karem Martinez ,bioquimica, Argentina
- María cristina Oleaga, Psicóloga, Asambleísta (Corrientes y Medrano), Buenos Aires, Argentina
- Pedro Roberto-McNulty, Swannington Coalville, United Kingdom
- Oscar F. Rezzani Director de la Emisora Educativa El Hornero, Olivos, Argentina
- Vanesa Cappellett, Profesora en Geografía. Cipolletti. Río Negro, Argentina
- Gloria Chicaiza, Campaña Mineria Accion Ecologica, Ecuador


Para tener una idea de las dimensiones del plan ver el mapa del Pacto Minero
http://www.difrol.cl/Mapa-anexoII.htm

Sitios de relevancia
www.noalamina.i8.com
http://www.difrol.cl/TRATADO%20%20INTEGRACION%20Y%20COMPLEMENTACION%20MINERA.htm
http://toxnet.nlm.nih.gov/
http://www.korte-goldmining.de/
http://www.miningwatch.org/emcbc/publications/mptg.htm
http://semueve.netfirms.com/doc_minas/tercermundo.htm
http://www.wrm.org.uy (buscar “minería” y ver también la Declaración sobre minería de Londres (The London Declaration on Mining), de comunidaddes afectadas por la mineria, mayo de 2001.
http://www.minesandcommunities.org/Action/action58.htm
http://www.orosucio.madryn.com
http://www.esquelonline.com/~noalamina/noticias.htm

Fundación Para La Defensa Del Ambiente
http://www.funam.org.ar

Notas periodísticas e informes

* Andrés M. Dimitriu: Dinamita, dólares y dolores de cabeza en la cordillera, Diario Rio Negro, Nov. 23/02 http://www.rionegro.com.ar/arch200211/o23j01.html
* Naomi Klein: Once strip-mined, twice shy, The Globe and Mail, Toronto, 29/09/03
http://www.globeandmail.com/servlet/ArticleNews/TPStory/LAC/20030929/CONAOMI29 también disponible en español en La Jornada, Mexico.
* Maria Teresa Maknis: http://www.diarioc.com.ar/cartasaldirector/id/42601
* "Si aplican la ley, Barrick no debería estar en San Juan ni en ningún lugar del mundo"
http://www.lasemanaonline.com.ar/denuncias.htm
* Benetton; historias del nuevo rey de La Patagonía
http://argentina.indymedia.org/news/2003/10/138518.php
* Chubut: Instrucciones para hacer latifundios
http://argentina.indymedia.org/news/2003/09/136320.php


Theomai*. Red de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo/Theomai*. Society, Nature and Development Studies Network.
*Theomai: Ver, mirar, contemplar, observar, pasar revista, comprender, conocer
*Theomai is a word of greek origin wich means: to see, to contemplate, to observe, to understand, to know

Coordinadores/Coordinators: Guido P. Galafassi - Adrián G. Zarrilli.
Sede/Place: Universidad Nacional de Quilmes, Centro de Estudios e Investigaciones

http://theomai.unq.edu.ar/Esquel%20Llamamiento.htm

NO AL ATROPELLO MINERO

Los pobladores y organizaciones de la comarca Andino-Patagónica (los municipios vecinos al Paralelo 42 entre las provincias de Río Negro y Chubut) y especialmente de Esquel, han logrado alertar a la opinión pública nacional e internacional acerca las devastadoras características de los mega-proyectos mineros en la región y a lo largo de toda la cordillera. Esa movilización social, por otra parte, también ha puesto en evidencia la sorprendente distancia material y mental que todavía existe en nuestro país con respecto a sus recursos y la ignorancia –tanto la que de alguna manera fuera justificable como la que es deliberadamente fabricada- con respecto a procesos productivos o extractivos en gran escala.
Con gran parte de la población concentrada en las ciudades no llama la atención que las decisiones estratégicas de esos procesos sean empujados hacia lo que el historiador francés Fernand Braudel llamaba las exclusivas “zonas de opacidad”. Se refería al espacio donde, escribía, “merodean los grades depredadores” y se realizan las grandes ganancias, identificándolo como el “anti-mercado”. ¿Por qué esta referencia?.

La mayoría de los “tratados” internacionales actuales son negociados prácticamente a puertas cerradas. Uno de los caso más notorios es el controvertido y gigantesco “Acuerdo Multilateral de Inversiones”(AMI), suscripto en 1996 por algunos funcionarios argentinos en el nombre de todos y publicitado como “la nueva constitución mundial”, nada menos, que cayó bajo la mesa durante el encuentro de la Organización Mundial de Comercio de 1999 en Seattle gracias al naciente movimiento anti-globalización. Pero el lugar del AMI fue rápidamente ocupado por otra serie de medidas de protección a las ganancias, como el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS/GATS).


La naturaleza y toda actividad humana se someten así a las relaciones de poder y a las reglas de comercio existentes. Estos “tratados”, a su vez, son los que nutren las estrategias para la región, como el ALCA norteamericano o su menos conocida versión europea. ¿Pero por qué tanto manejo tecnocrático? Estas tratativas son sustraídas a la vista de la sociedad porque generan desempleo, devastación ambiental, “efectos colaterales” y externalidades materiales y culturales incalculables, porque desconocen derechos laborales, derechos humanos, pactos internacionales preexistentes y porque solo sirven para concentrar más aún la riqueza en pocas manos. Son impulsados por quienes tienen muy poco que ver con la vida material y el mercado que, en el sentido que le da Braudel, es más contextual, competitivo y tiene menos ganancias justamente porque interactúa y se compromete más con la economía y la sociedad que las alberga.

Estos arreglos son ocultados para evitar la crítica social y para anular la competencia.

Es en este contexto que hay que interpretar la firma del Tratado Minero Chile-Argentina gestado durante presidencia de Menem entre 1991 y 1999, un mega plan de “crecimiento” y “desregulación” que pretende transformar la cordillera de los Andes en uno de los distritos mineros más grandes (y privado) del planeta.


Ese “acuerdo” –similar al de otros 70 países “endudados”- fue oportunamente complementado por una serie de leyes, códigos y normas de “desarrollo sustentable” que protege y asiste al sector con innumerables subsidios, ventajas impositivas y facilidades directas e indirectas. Son hermosas todas éstas leyes en cuanto a sus términos, pero son prácticamente inservibles al momento de hacer valer los derechos de los ciudadanos y sus garantías jurídicas. No sirven para proteger el ambiente natural, una de las principales ventajas comparativas de la Argentina.
El anuncio de emprendimientos extractivos en gran escala podrá tener resonancias positivas para quien no tenga la precaución de investigar en detalle las condiciones concretas pactadas y las consecuencias ambientales y sociales de la minería.

“Crecer - dirán- es lo que necesitamos”.

Sin embargo ocurriría exactamente lo contrario de avanzar este plan, porque el triunfo estadístico de tal “crecimiento” de la “inversión” solo refleja una fracción del problema. A diferencia del Cerro Rico de Potosí, que lleva más de 4 siglos de explotación, cualquier emprendimiento minero actual puede desplazar montañas de rocas, tierras y escombros en pocos años, generando inmensos cráteres y lagunas artificiales. Este plan equivale a cientos sino miles de Cerros Potosí.


La minería actual prácticamente no ocupa gente y menos aún a trabajadores del lugar.

En cambio “produce” una descomunal cantidad de residuos tóxicos y constituye una amenaza ambiental permanente, con gran cantidad de accidentes y conflictos documentados en todo el mundo. No responde a necesidades industriales de una economía nacional sino que nutre a otros circuitos industriales y especulativos que poco o nada tienen que ver con nuestras acuciantes necesidades y potencialidades.

No solo “deja” insignificantes “regalías” sino que alimenta el destructivo circuito especulativo global, afectando los valores inmobiliarios rurales y urbanos y muchas dimensiones de la vida social y del trabajo, no solo de la zona circundante a cada explotación sino también en las ciudades más alejadas.

LIBÉRATE

LIBÉRATE
con SILVINA KLAUZEN www.riojavirtual.com.ar

Archivo del blog