De acuerdo con el registro fósil, este tipo de peces apareció en el Devónico (hace 400 millones de años) y alcanzo su máximo esplendor en el Carbonífero (hace 250 millones de años). A partir del Cretácico superior (hace 65 millones de años) no se conoce ningún fósil de celacanto, por lo que se creía que este tipo de peces se había extinguido. Sin embargo, el 22 de diciembre de 1938, Marjorie Courtenay-Latimer, conservadora del museo local, descubrió entre la pesca descargada en los muelles de la ciudad de East London (Sudáfrica), un pez cuyo rasgo más distintivo era la posesión de aletas lobuladas (los peces normales tienen aletas con radios). El asombroso parecido de este pez con los fósiles de celacanto, permitió su rápida identificación. El segundo ejemplar de celacanto apareció a finales de 1952 en las Islas Comoras, situadas en el Océano indico, entre Madagascar y Mozambique. La aparición de nuevos ejemplares en años sucesivos confirmo la existencia de una población estable de la especie en el archipiélago. Hasta el año 1998 se pensaba que ésta era la única población de celacantos existente en el mundo. De nuevo, el mundo científico se sorprendió cuando Mark V. Erdmann, biólogo de la Universidad de California en Berkeley demostró la existencia de celacantos en Manado Tua, una de las Islas Célebes (Sulawesi, Indonesia). Las Islas Célebes se encuentran a casi 10.000 kilómetros de distancia de las Islas Comoras. Por lo tanto, este descubrimiento extendía de forma considerable la distribución geográfica del celacanto, que bien podría contar con varias poblaciones a lo largo del Océano Indico o incluso en otros mares.
Los celacantos son grandes peces marinos (1’20-1’30 metros) con un color gris azulado característico. Viven en aguas profundas entre los 150 y 250 metros de profundidad. Durante el día se resguardan en cuevas submarinas formadas por la lava proveniente de erupciones volcánicas y por la noche suben hacia la superficie en busca de los peces de arrecife que constituyen su alimento.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
LIBÉRATE

con SILVINA KLAUZEN www.riojavirtual.com.ar
Archivo del blog
- feb 07 (1)
- may 14 (4)
- abr 28 (2)
- abr 10 (5)
- feb 15 (2)
- feb 12 (14)
- feb 11 (7)
- feb 08 (1)
- ene 31 (2)
- ene 03 (2)
- ene 02 (4)
- dic 29 (1)
- dic 18 (6)
- dic 13 (4)
- dic 11 (1)
- dic 10 (4)
- dic 08 (7)
- dic 07 (1)
- dic 05 (3)
- nov 28 (3)
- nov 27 (4)
- nov 26 (3)
- nov 24 (7)
- nov 23 (2)
- nov 22 (6)
- nov 20 (2)
- nov 19 (2)
- nov 13 (2)
- nov 12 (4)
- nov 08 (4)
- nov 07 (6)
- nov 05 (6)
- nov 02 (6)
- oct 29 (2)
- oct 28 (4)
- oct 24 (5)
- oct 18 (2)
- oct 17 (4)
- oct 15 (4)
- oct 10 (1)
- oct 08 (3)
- oct 06 (3)
- oct 05 (5)
- sept 26 (8)
- sept 18 (2)
- sept 12 (2)
- sept 11 (1)
- sept 10 (2)
- sept 06 (2)
- sept 05 (1)
- sept 04 (2)
- sept 03 (3)
- ago 31 (2)
- ago 25 (9)
- ago 22 (1)
- ago 21 (2)
- ago 16 (2)
- ago 15 (3)
- ago 14 (2)
- ago 13 (7)
- ago 11 (3)
- ago 10 (4)
- ago 09 (1)
- ago 08 (4)
- ago 07 (5)
- ago 06 (1)
- ago 03 (9)
- ago 02 (1)
- ago 01 (2)
- jul 31 (2)
- jul 30 (6)
- jul 27 (2)
- jul 26 (14)
- jul 24 (13)
- jul 23 (1)
- jul 21 (4)
- jul 20 (2)
- jul 19 (1)
- jul 18 (18)
- jul 17 (2)
- jul 16 (1)
- jul 15 (1)
- jul 14 (3)
- jul 13 (3)
- jul 12 (3)
- jul 11 (6)
- jul 10 (4)
- jul 06 (2)
- jul 05 (5)
- jul 04 (1)
- jul 03 (1)
- jul 02 (8)
- jul 01 (2)
- jun 30 (4)
- jun 29 (2)
- jun 28 (9)
- jun 26 (7)
- jun 25 (6)
- jun 23 (5)
No hay comentarios:
Publicar un comentario